|
REGRESAR

Acerca del Consulado General

Entre 1860 y 1912, se produjo una gran emigración de las provincias árabes del Imperio Otomano. Los historiadores estiman que 65.000 personas de las 350.000 que dejaron el imperio se asentaron en la Argentina. Durante ese periodo y hasta el día de hoy se identificó a esas personas y sus descendientes en la cultura popular argentina como “turcos”.

Esta gran emigración generó interés por parte del Imperio Otomano en establecer un Consulado en Buenos Aires e interés en la Argentina por ampliar las relaciones comerciales.

El primer acuerdo bilateral entre ambos países entre la República Argentina y el Imperio Otomano y fue firmado el 11 de junio de 1910 (en vigor 11 de abril 1911). El acuerdo buscaba desarrollar las relaciones comerciales entre ambos países permitiendo el establecimiento de Consulados en ambos países.  Es interesante marca que por ese acuerdo la Argentina renuncia expresamente, de acuerdo a su histórica posición de acordar igualdad de tratamiento a todos los estados, a solicitar un tratamientos excepcional en el marco del régimen de capitulaciones (artículo 2).

Inmediatamente después de la firma del acuerdo, el 28 de octubre de 1910, se nombró a Jacobo F. Peuser Cónsul General de Segunda Clase, con residencia en Estambul. El mismo año arribó el primer Cónsul otomano a Buenos Aires, Emir Arslan quien llegó a Buenos Aires el 29 de octubre de 1910.

Las oficinas del Consulado argentino funcionaban en una casa alquilada (Barrio de Pera, calle Yemenidji Nº 3), mientras que el cónsul vivía en el Hotel Pera Palace. Este primer consulado argentino se cerró en 1916 como consecuencia de la primera guerra mundial y el Consulado otomano lo hizo en 1914 por las mismas razones. En 1922 la Argentina reabre su Consulado en Estambul.  

El establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Argentina y Turquía tiene lugar el 29 de junio de 1926 mediante la firma de un Tratado de Amistad entre ambos países (vigor 18 de diciembre de 1935). Desde ese año hasta 1967 hubo una presencia ininterrumpida de cónsules argentinos en la ciudad de Estambul.

A partir de Agosto de 1941 Argentina estableció también una legación residente en Ankara y una oficina consular en la misma ciudad. Carlos Brebbia fue el primer embajador argentino en Turquía y presentó el 22 de agosto de 1941 sus cartas credenciales al Presidente de Turquía, Ismet Pacha. También en 1941 llegó a Buenos Aires Aptulahat Aksin quien fue acreditado como el primer representante diplomático turco ante el gobierno argentino. La legación de Ankara era, en aquel momento, la única en todos los países de América del Sur. El 26 de enero de 1955 se elevó el rango de la Legación al de Embajada.

En 1953 la Argentina envió dos aviones y personal médico a asistir a las víctimas del terremoto en  Yenice–Gönen.  setenta años más tarde, en 2023, la Argentina envió un equipo de rescatistas compuesto por 32 integrantes más dos perros, “Indio” y “Akira” para ayudar con las tareas de rescate luego del terremoto del 6 de febrero.

Con la apertura de la Embajada, paulatinamente, la importancia del consulado en Estambul fue decayendo hasta su cierre en 1967.

Hasta el año 1990, estaban en vigor entre ambos países sólo 3 acuerdos: el consular de 1910, el de establecimiento de relaciones diplomáticas en 1926 y un acuerdo cultural firmado en agosto de 1965 (vigor marzo 1969).

A partir de la década de 1990 se intensifica el intercambio de visitas y reuniones de alto nivel para fortalecer las relaciones bilaterales, se aumenta el número de acuerdos de cooperación que brindan un nuevo marco legal a los intercambios existentes, se acuerdan mecanismos regulares de consultas políticas y económicas para realizar un seguimiento los temas de agenda, se establecen cámaras de comercio y  consejos empresariales para impulsar el intercambio y se impulsan actividades promocionales para incrementar el volumen comercial.

En 1992, el entonces presidente argentino Carlos Menem, visita Turquía y es el primer jefe de Estado latinoamericano en visitar el país. La visita oficial del Presidente Süleyman Demirel a la Argentina, Brasil y Chile en abril de 1995 fue la primera visita presidencial de Türkiye a la región de América Latina. En el año 2012, la entonces presidenta de la Argentina Cristina Fernández de Kirchner volvió a visitar el país.

A partir de ese año se firmaron 19 acuerdos más en temas diversos e importantes como cooperación nuclear, protección de inversiones, doble imposición, intercambio científico y cultural. Uno de ellos, firmado en el año 1992, permite viajar como turista a nacionales de ambos países sin requerir visa. Gracias a ese acuerdo y al vuelo diario desde Estambul a Buenos Aires que se inauguró en el año 2012 se incrementó notoriamente el flujo de turistas entre ambos países.

En el año 2012 se reabre el Consulado General de la Argentina en Estambul que había sido cerrado en 1967. En los últimos 20 años, el comercio de bienes entre nuestros países se duplicó. Debemos pensar que en 1995, ese mismo comercio no alcanzaba los USD 20 millones. Turquía es, para la Argentina, un actor relevante por su mercado y también en su rol estratégico de hub para el ingreso de productos al continente asiático.

 

 

Fecha de actualización: 24/06/2024